VALCÁRCEL, Cristina; TARRAGÓ, Mar; ANTELO, Alba

Introducción

En esta página realizaremos un análisis de fragmentos de la serie de Watchmen. Se trata de una adaptación de los cómics de DC que fue creada en 2019 por Damon Lindelof para la plataforma HBO. Está ambientada en un universo alternativo en el que los vigilantes enmascarados son tratados como criminales, la serie utiliza el universo del cómic original creado por Alan Moore para crear un contenido completamente nuevo.

Analizaremos fragmentos de último capítulo de la serie (Capítulo 9, «See How They Fly»), concretamente escenas comprendidas desde el minuto 40 en adelante.

Análisis descriptivo y diacrónico

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

  1. Auricularización neutra: dos voces femeninas que suenan con la misma intensidad y a la misma distancia, su voz se escucha cercana y clara.
  2. Voz conjunto personaje: un sonido confuso del grupo hablando a la vez a modo de coro
  3. Voz principal: se centra en la voz de un personaje principal acompañado de un suspiro de sorpresa, a pesar de que está hablando más bajo que las dos mujeres su voz se escucha también muy cerca, por la importancia de este personaje y su reacción
  4. Voz no verbal: un personaje vomitando

El diálogo de las dos voces femeninas va acompañado de un roomtone y suenan cercanas al espectador, sin embargo a la hora de pasar a las voces en conjunto esa cercanía se convierte en una atmósfera de catedral con sonidos confusos y voces distanciadas entre sí; la función de este cambio es hacernos partícipes de que la conversación entre las protagonistas ha terminado, y que nos importa el grupo en conjunto, no cada individuo. Por otro lado, en los sonidos de acción destacan: el artefacto que Lady Trieu (central), los flashes que aniquilan a la multitud (estéreo), la electricidad generada por el Doctor Manhattan (Cal transformado en un ser que irradia color azul),cuando presiona el suelo (estéreo y surround) y su muerte. Se destacan como sonidos de acción «especiales» y lo más posible es que se haya usado un laboratorio para crearlos.

En las pistas de estéreo, el surround y los graves destaca: la música cinematográfica (creada para la banda sonora) y algunos sonidos diegéticos de acción, pero como se han mencionado en el párrafo anterior, nos centraremos en la música. Sus características son:

  • De auricularización neutra a música preponderante: La música comienza con una función secundaria pero en el momento que ocurre una acción que afecta a la escena y a los personajes (en este caso Lady Trier anuncia que va matar al resto de los Kavalry) la música cinematográfica pasa a ser preponderante y protagonista. Más tarde, está misma auricularización protagonista pasa a convertirse en absoluta en la interiorización subjetiva
  • Función psicológica: la música está en armonía con la narración y tiene congruencia semántica y temporal, cuando la acción llega al momento más angustiante e importante de la escena; la música empatiza siendo más tensa, rápida y agitada
  • Interiorización subjetiva (de música principal a absoluta): Después de un estruendo de sonido de acción de flashes, la música cinematográfica de acción pasa a ser absoluta, con una atmósfera de «efecto burbuja» en el Doctor Manhattan. Esta característica pretende mostrar un efecto psicológico en la narración, ya que nos introducimos en el estado de animo y acciones del Doctor Manhattan.
  • Música latente: Seguido de la interiorización subjetiva la música vuelve a convertirse en latente o de fondo para volver a dar paso de manera progresiva a los sonidos de acción y las interacciones con los demás personajes en la siguiente escena.
Vídeo del análisis descriptivo

ANÁLISIS DIACRÓNICO

Vídeo del análisis diacrónico

A continuación realizaremos un análisis diacrónico de esta escena, en la que podemos ver una conversación entre Angela y Jon (Dr. Manhattan) que transmite mucho sentimiento al espectador. Para ello dividiremos dicha escena en 6 bloques:

Análisis diacrónico gráfico
  1. Diálogo: En este bloque nos encontramos con un diálogo en el que Angela le pide a Cal que vuelva y le pregunta dónde está. Este diálogo está acompañado por una música extradiegética que mete al espectador en la escena, transmitiendo una sensación de tensión. Además la imagen se centra en primeros planos de los protagonistas, mostrándonos primero a Jon, para poner en situación al espectador, y a continuación a Angela, mostrando sus expresiones para transmitir su desesperación y preocupación.
  2. Ambiente y Trama: En el segundo bloque nos encontramos con una ausencia de diálogo en la que gracias a la música extradiegética que escuchamos, nos adentramos en la mente de Jon, recordando momentos de su vida con Angela. Esto nos da paso a un cambio en el siguiente bloque.
  3. Diálogo y Ambiente: En este bloque volvemos a tener diálogo. Esta vez de Jon, que le dice a Angela que se encuentra en todos los momentos que han tenido juntos. El diálogo está acompañado por una música extradiegética de piano. Se trata de una música suave que acompaña la alegría de los momentos vividos por la pareja, dándole un toque de nostalgia y melancolía.
  4. Música extradiegética: En el bloque 4 hay un aumento de tensión en la escena que se da gracias a una intensificación del piano, así como un efecto de sonido que ocurre cuando Cal se transforma en su versión humana.
  5. Explosión: En este quinto bloque, la intensificación del piano da paso al sonido-acción de una explosión.
  6. Interiorización subjetiva: Por último, dejamos de escuchar la explosión en primer plano. De esta forma, y acompañado de un primer plano de la protagonista a cámara lenta mientras salta con la explosión, nos permite meternos en el mundo interior de Angela, que acaba de perder a su marido.

Análisis por modificación (MIDI)

VERSIÓN 1. Apple Loops

Instrumentos utilizados:

  • Guitar Sunburst Power Quick Dly
  • Stringer Bass
  • Orchestra Steinway Piano

En la primera versión hemos decidido decantarnos por el uso de los Apple Loops MIDI para construir una nueva música en la escena, para eso hemos utilizado 3 instrumentos y la hemos dividido en dos partes: La primera parte es la «persecución» y hemos utilizado como referencia la escenas de CSI; la base de la música es un bajo y un ritmo de guitarra, todo con un tempo a 100 mientras los coches de policía suenan. Y en la segunda parte se ha incorporado un piano lento que contrasta con la parte de la persecución y aumenta drama (el tempo en este caso es de 90)

VERSIÓN 2. Velocidad de ataque

La modificación de la velocidad de ataque, es decir, la intensidad de las notas nos da un ligero cambio en la escena y en la transición entre las dos partes aumentando el contraste entre escena dinámica y de acción con música extradiegética lenta y suave.

VERSIÓN 3. Tempo

El tempo ha sido modificado de 100 a 90 bpm, advertimos que la parte con los coches de policía no causa el mismo nerviosismo. Sin embargo podemos observar que la segunda parte de la escena transcurre de una manera mucho más pausada, a pesar de que el tempo ya se había modificado a uno más lento para generar más dramatismo. El piano que utilizamos tiene también poca congruencia con el ritmo de la escena y el tempo, ese tempo tan lento denota melancolía y es un efecto anempático que nos distancia de la acción de la persecución e incluso de los propios personajes.

VERSIÓN 4. Sustituir instrumento

Se ha modificado el instrumento Orchestra Steinway Piano por un Electric Piano, este un piano eléctrico lo que ha perdido fuerza en la escena especialmente en los golpes fuertes de notas, de este modo el dramatismo y la tensión que se había conseguido con la propuesta inicial ha quedado en un segundo plano.

Análisis por modificación temporal

SONIDO ORIGINAL

En este fragmento nos encontramos con una música épica con un gran coro, como es el Réquiem de Mozart. Este tema le da importancia y grandiosidad al momento. Al acabarse en el momento en el que la disparan, pasamos a la realidad que está viviendo el personaje.

SIN MÚSICA

Como podemos observar, la falta de música rebaja mucho la emoción que siente el espectador y le saca importancia a la escena.

MÚSICA CINEMATOGRÁFICA

En este ejemplo hemos puesto una música tranquila y relajante, enlazando lo que nos transmite la música con el mundo interior de la protagonista, en la que casi podemos ver una expresión de paz.

MÚSICA PREEXISTENTE

En este caso hemos puesto el tema Tears In Heaven, que al ser una música tranquila crea un choque con la realidad de la escena. En este caso, cuando la disparan la música se interrumpe bruscamente, cortando la emoción que se estaba creando.

Conclusión

En cualquier proyecto cinematográfico la música actúa como un papel esencial para comunicar emociones y jugar con la empatía del espectador. Un pequeño cambio en el sonido puede generar una alteración radical en el significado y narrativa original del proyecto; con infinidad de decisiones, siempre va haber una que será la más fiel al mensaje final, por esta razón el trabajo de elección de la música va tan ligado a la necesidad de conocer los códigos y recursos narrativos, y este análisis nos ha ayudado mediante la práctica a conocerlos mejor.

Este trabajo ha sido un experimento y lo más impactante ha sido que se ha sido posible convertir un personaje grandioso y villano en uno más terrenal e introspectivo simplemente modificando una canción (véase «Vídeo con música preexistente» en el Análisis por modificación temporal), o distanciarnos de las emociones y acciones de los personajes agregando una música lenta y dramática en una escena rápida y de acción («Análisis de modificación por MIDI»)

Bibliografía

Payri, Blas (s.f.) Recursos sonoros audiovisuales. Recuperado de: análisis de recursos sonoros audiovisuales (upv.es) [Consulta: noviembre 2023]